El plebiscito que aplastó la voluntad de las regiones
El 2 de octubre de 2016 la sociedad colombiana fue convocada para decidir acerca del Acuerdo de Paz que se había discutido durante cuatro años en La Habana entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc-EP.
La pregunta que se hizo a los colombianos fue la siguiente y debían marcar SÍ o NO:
Este fue el resultado en todos los departamentos de Colombia. El color verde indica las regiones que votaron SÍ, el color naranja indica las regiones que votaron NO. (Consultar: Registraduría Nacional del Estado Civil )
El país está dividido en 33 departamentos y se considera a los consulados como una región más. Este es el resultado de cada una de las regiones: (se puede pasar el mouse por encima de la gráfica para leer los datos)
De las 34 regiones, 21 votaron SÍ y 13 votaron NO.
Sin embargo, debido a la cantidad de votos en cada región, la importancia de cada una en la decisión es muy diferente:
Nótese cómo algunas regiones desaparecen completamente de la gráfica. Su voz no existe en el plebiscito. Así que el resultado publicado es el siguiente:
Lo que llevó a una votación prácticamente empatada:
Pero, ¿es éste un resultado justo con las regiones más afectadas por el conflicto? A primera vista se ve que no. La voz de las regiones que más desean el fin del conflicto queda totalmente anulada por las voces de las ciudades. Un solo puesto de votación de Bogotá, equivale a toda la votación de un departamento como Vaupés.
La votación de Medellín (694.784 votos) es equivalente a la de 13 regiones: Casanare, La Guajira, Chocó, Caquetá, Consulados, Putumayo, Arauca, Guaviare, Vichada, Amazonas, San Andrés, Guainía y Vaupés. (684.948 votos)
La votación de 5 regiones, Bogotá, Antioquia, Valle, Cundinamarca y Santander (6.926.535 votos) es mayor que la de las otras 29 regiones ( 5.882.223 votos ).
Sin embargo, hay una solución que está dentro de la Constitución y tiene en cuenta la representatividad de las regiones y es la forma como se elige la Cámara de Representantes.
Cada región, o circunscripción territorial, de acuerdo con su población tiene al menos dos representantes en la Cámara:
La integran 166 miembros discriminados así: Dos (2) Representantes a la Cámara por cada Circunscripción Territorial. Uno (1) más por cada 365.000 habitantes o fracción mayor de 182.500 que tengan en exceso sobre los primeros 365.000. (Artículo 176 de la Constitución Política de Colombia, modificado por el Acto legislativo No. 2 y 3 de 2005; Art.1).
Es así como Bogotá, por ejemplo, cuenta con 18 representantes, Antioquia con 17, Valle con 13, etc. Hay 13 regiones que cuentan con por lo menos 2 representantes cada una: Casanare, La Guajira, Chocó, Caquetá, Consulados, Putumayo, Arauca, Guaviare, Vichada, Amazonas, San Andrés, Guainía, Vaupés.
Veamos entonces la representación en el congreso comparada con la representación que tuvo cada región en el plebiscito:
Nótese cómo la representación de Bogotá se multiplica por dos mientras que la representación de muchos departamentos es prácticamente nula.
Un plebiscito justo debería dar la importancia a cada región de acuerdo con la proporción que tiene estipulada en la constitución y que se refleja en las elecciones a la Cámara de Representantes.
Es decir, hacer que la votación de cada región tenga el mismo peso que el número de representantes que tiene en el congreso actual. Por ejemplo la votación de Chocó equivale a 2 votos y la votación de Bogotá equivale a 18 votos.
La votación del 2 de octubre quedaría entonces así:
DEPARTAMENTO | REPRESENTACIÓN | SÍ | NO |
BOGOTÁ | 18 | 18 | – |
ANTIOQUIA | 17 | – | 17 |
VALLE | 13 | 13 | – |
CUNDINAMARCA | 7 | – | 7 |
SANTANDER | 7 | – | 7 |
NORTE DE SANTANDER | 5 | – | 5 |
ATLÁNTICO | 7 | 7 | – |
TOLIMA | 6 | – | 6 |
NARIÑO | 5 | 5 | – |
BOYACÁ | 6 | 6 | – |
CÓRDOBA | 5 | 5 | – |
CAUCA | 4 | 4 | – |
BOLÍVAR | 6 | 6 | – |
CALDAS | 5 | – | 5 |
RISARALDA | 4 | – | 4 |
HUILA | 4 | – | 4 |
META | 3 | – | 3 |
CESAR | 4 | 4 | – |
SUCRE | 3 | 3 | – |
MAGDALENA | 5 | 5 | – |
QUINDÍO | 3 | – | 3 |
CASANARE | 2 | – | 2 |
LA GUAJIRA | 2 | 2 | – |
CHOCÓ | 2 | 2 | – |
CAQUETÁ | 2 | – | 2 |
CONSULADOS | 2 | 2 | – |
PUTUMAYO | 2 | 2 | – |
ARAUCA | 2 | – | 2 |
GUAVIARE | 2 | 2 | – |
VICHADA | 2 | 2 | – |
AMAZONAS | 2 | 2 | – |
SAN ANDRÉS | 2 | 2 | – |
GUAINÍA | 2 | 2 | – |
VAUPÉS | 2 | 2 | – |
Y el resultado sería:
SÍ = 96 votos
NO = 67 votos
¡31 votos de diferencia!
Si analizamos el plebiscito realizado el domingo 2 de octubre, éste tiene una representatividad equivalente a la de un Congreso imaginario así:
Un congreso con 522 representantes de Bogotá, 351 de Antioquia, 248 de Valle. ¿Serían justas las decisiones que tomara este congreso imaginario con respecto a las regiones?
Si realmente se dibujara el mapa de colores verdes y naranjas de más arriba de acuerdo con el peso de cada región en la decisión, ésta sería la imagen que veríamos:
Hay que revisar este plebiscito que es contrario a los principios de representatividad establecidos por la constitución colombiana y que aplasta por completo la voz de las regiones más interesadas en acabar con un conflicto fratricida que lleva más de medio siglo afectando su vida y su libertad.
El ejercicio electoral del 2 de octubre puso de manifiesto la injusticia del sistema con las regiones del país, unas minorías cuyas voces son acalladas por las mayorías urbanas. Es fundamental que se llame la atención sobre esta violación de los derechos de las minorías a ser escuchadas en las urnas.
Hasta que no se corrija esta injusticia, no se puede hablar de un verdadero plebiscito representativo.
Guillermo Ramírez